Que tonto es el poeta

 - x__der.morgen.danach__x@hotmail.com
Qué tonto es el poeta
que escribió poesía
perdiendo el tiempo breve
en tristes agonías
que el corazón flagelan
con la inhóspita rima.
Qué tonto es el poeta
que en vez de hacer estudio
de los grandes misterios
que abundan en el mundo
se limita al recuerdo
del amor que no tuvo.
Qué tonto es el poeta
que escribe sin paüsa
sabiendo que no existe
el amor de su musa
cuando en el mundo hay tantas…
¡qué mujeres son muchas!
Qué tonto es el poeta
que espera, siempre espera
durante largos años
una luz, una seña
que le diga por fin:
corre, corre a por ella.
Qué tonto es el poeta
que aun sintiéndose solo
rehuye del contacto
de amigos, padres y otros
alegando que aquella
es su universo todo.
Qué tonto es el poeta
y que tonto soy yo
que escribo los cristales
rotos del corazón
en vez de amar la vida
ocasión a ocasión.

De por vida

Black Love - Leonard Cillo
Te escribiré sonetos de por vida
aunque te marches lejos de este crío
allá do no te encuentre mi amorío,
convertido en memoria indefinida.
Puesto que hay algo en mí que no se olvida:
ese labio que muerdes de improviso
levantando la ceja en largo aviso,
hechizándome tú, mi bella druida.
Pues cuando se recuerda una hermosura
se hace la inspiración una constante
necesidad en corazón anciano.
Sigo así eternamente en la locura
de escribirte un soneto delirante
que explique cuánto te ama este escribano.

Iraultza Askerria

Sexo en la calle

Gran Vía con Alcalá. Edificio de Metropolis. Gran Vía and Alcalá junction. Metropolis building. Madrid - J. A. AlcaideTe apoyas en la farola como una parte indisoluble del mobiliario urbano. Miras, contemplas. Traduces en versos el caminar de las doncellas. El poeta en la calle. Alberti. Pero hoy no quieres hablar de revolución. Hoy quieres hablar de sexo. De dulce y primigenio sexo.

Desde la farola y rodeado de edificios, miras hacia la carretera. Coches. BMW. Muchachas de copiloto. Una joven conduce una motocicleta. Rubia embutida en cuero. Gasolina, velocidad y sexo.

Tu mirada se desvía hacia el bar de la esquina, cinco niñas haciéndose mayores bebiendo cerveza. Algunos hombres junto a ellas intentando llamar la atención. Fracaso. Sexo virginal. Artemisa o Atenea. No importa. Virgen sexo.

Una criatura espera en la entrada del metro. Rostro de princesa. Frente de firmamento. Labios frambuesa. Ojos…, ojos…, ojos… de primavera. Bella granada que sola aguarda la llegada de su novio. Tan solitaria como yo. Solitario sexo.

Una chica sentada a la orilla del banco de la plaza. Piernas desnudas hasta la vertiente de los muslos. Color moreno, casi galáctico. Movimientos cruzados que han ganado la guerra. La fuerza del sexo.

Y tú escribes historias bajo el amparo de la farola, sabiéndote poseedor de aquellas almas y cuerpos que en la cascada de las palabras, se desnudan ante ti como libros abiertos.

Iraultza Askerria

Violadores y poetas desorientados

(untitled) - Phil HilfikerEl mundo estaba lleno de oportunidades. Rubias, morenas, incluso pelirrojas. Algunas de piernas delgadas, otras gruesas, todas llamando a una boca ávida. En cualquier lugar aparecían: en los sueños, en el cielo, en cualquier punto del universo… Incluso en los vagones del metro nocturno.

Una duda, un interrogante, un suspiro en unos labios tan sensuales como la propia inocencia.

La mirada perdida, soñolienta, vagando entre los asientos del vagón metropolitano, mirando, mirando a aquel desconocido sentado enfrente, mirándome, cuestionándose que estaré escribiendo.

Y en el fondo tontea con una pregunta. ¿Se atreverá? ¿Me dirá algo? ¿Me cortejará con palabras amables? ¿Habrá dulzura en sus ojos azules? ¿Habrá osadía en sus labios principescos?

¡Niña! Ya no existen los caballeros.

Sólo quedan violadores y poetas desorientados.

Iraultza Askerria

Sobre el significado del amor

propio amor - !unite

Ojalá pudiésemos dormir los dos juntos, perdidos en un bosque de hadas y fantasías, en el sueño de una noche de verano.

¡Qué grandes fueron los poetas, los literatos y los dramaturgos de las lejanas épocas! Sus murmullos escritos aún resplandecen en nuestra percepción nutridos por la tinta inagotable y eterna que es el arte, ¡el gran arte!

Sin embargo, a pesar de la magnificencia de tales difuntos individuos y de la nobleza de sus obras consagradas sobre el amor, ninguno de ellos supo definir nunca tan ardiente sentimiento o, si lo supo, nunca pudo encontrar las palabras adecuadas para definirlo.

Yo creo que “te quiero” son las únicas palabras que pueden desplegar una sombra veraz sobre el significado del amor.

Extracto de Rayo de luna, de Iraultza Askerria

Rubén Darío: el embajador del modernismo

Antigua Avenida Roosevelt hacia el lago, Managua. - kroons kollektionDe Félix Rubén García Sarmiento, más conocido como Rubén Darío, se ha escrito y hablado mucho. Es una de las figuras más destacadas de la poesía moderna; aquel que supo reinventar la literatura en unos años tan convulsos como el final del siglo XIX y el principio del XX, y difundir sus ideas a lo largo del continente americano y europeo, por lo que bien se le puede considerar el embajador del modernismo.

Este poeta nicaragüense nació en un pueblecito de Metapa. Corría el 18 de enero de 1867. Poco después, el neonato fue llevado a la cercana ciudad de León, conocida por ser la sede intelectual de Nicaragua merced a la famosa universidad que alberga. Quizá estos aires de erudición impregnaron la infancia de Rubén Darío, imbuyéndole la sabiduría y la creatividad que más tarde le caracterizaría.

En el año 1882 se embarcó hacia El Salvador, según se cuenta bajo la insistencia de sus amigos que intentaban evitar un matrimonio prematuro con una joven que el poeta había conocida en Managua. Dos años después regresaría a su patria, reanudando los amoríos con la mencionada muchacha. Por aquel entonces, el poeta ya se había iniciado en el verso alejandrino, que tan altas cotas de perfección alcanzaría gracias a él.

No se demoró mucho en su país de origen. En 1886 Rubén Darío se trasladó a Chile, donde se le abrieron las puertas del periodismo. Allí apareció un libro que más tarde se colocaría en los anaqueles de la historia. Se titulaba Azul…

Después de una visita a Nicaragua, Darío viajó nuevamente hacia El Salvador, donde se desposó con una joven de familia hondureña. La luna de miel sucedió simultáneamente a un golpe de estado, lo que incitó que el matrimonio abandonara el país. Se encaminaron hacia Guatemala y poco después a Costa Rica. En este último país nació el primer hijo del poeta.

Con apenas veinte años, Rubén Darío había recorrido ya varios países del continente americano. El momento de visitar Europa le llegó en 1892, cuando se embarcó hacia España coincidiendo con el IV centenario del descubrimiento de América. En el camino, hizo escala en Cuba.

A su vuelta, conoció la prematura muerte de su esposa y decidió casarse con su amor de juventud. Con ella se trasladó a Panamá. Posteriormente, siguió un periplo de viajes que lo condujeron hasta París y Nueva York, para recalar finalmente en Buenas Aires. En Argentina residió unos pocos años, liderando la nueva corriente modernista.

En 1898 viajó a España como corresponsal del diario La Nación de Buenas Aires. En el país europeo conocería a ilustres escritores y filósofos de la época. Incluso halló en Madrid la que sería su último amor.

La estancia en España le abrió las puertas de otros países de Europa Occidental. De esta forma, viajó por Italia, Bélgica, Alemania, Reino Unido y, por supuesto, Francia. Incluso se acercó también al Norte de África en 1903.

En 1906 se hospedó en Río de Janeiro para ir luego a Buenos Aires, donde comenzó a padecer los primeros síntomas de una enfermedad que terminaría siendo letal. Durante los siguientes años, este poeta errante hizo escala en Palma de Mallorca, Madrid o París y también en estados iberoamericanos como Honduras o su tierra natal: Nicaragua.

En 1910 estuvo en México y dos años después participó en una gira publicitaria, recalando en Uruguay y Brasil, entre otros. Con el reciente estallido de la Gran Guerra, Rubén Darío participó en conferencias pacifistas por Estados Unidos.

Rubén Darío falleció unos años después, en 1916 aquejado de un delirium tremens, producto de sus aficiones al alcohol. A pesar de tantos viajes, tanto ir y venir y tantos años en el extranjero, lo cierto es que la muerte se presentó ante Rubén Darío en la mismísima Nicaragua, su tierra natal.

Como último ensalzamiento hacia este genial poeta, hay que revelar que la ciudad que le vio nacer, Metapa, cambió su nombre al de Ciudad Darío. Ocurrió en el año 1920 y fue el mejor galardón para un escritor de su categoría.

Iraultza Askerria